Fisioterapia neurológica
Fisioterapia neurológica
La fisioterapia es una profesión que incluye muchas especialidades diferentes, en particular la neurología. Hoy en día, la neurofisiología ayuda a muchos pacientes con alteraciones que afectan el funcionamiento del sistema nervioso central o periférico.

Enfermedades más frecuentes.
Las enfermedades más comunes conocidas son la demencia (enfermedad de Alzheimer, demencia vascular, etc.), accidente cerebrovascular (infarto cardíaco y hemorragia cerebral), epilepsia, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, migrañas y traumatismo craneoencefálico. En este grupo también se incluyen otras enfermedades degenerativas y neuromusculares (esclerosis lateral amiotrófica, distrofia muscular, neuropatía, miopatía, etc.), aunque son mucho menos frecuentes.
El tratamiento convencional de la discapacidad causada por una lesión nerviosa se basa principalmente en la facilitación, estimulación y guía (a través de una variedad de enfoques de neurorrehabilitación) de los procesos de plasticidad y durabilidad del tejido nervioso. La plasticidad en este contexto se puede definir como la capacidad dinámica del tejido neural para reorganizarse durante el desarrollo neural, el aprendizaje o después de un trauma o lesión. (4)
VER BIBLIOGRAFÍAEnfermedades que tratamos:
Parkinson
La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo, discapacitante y progresivo caracterizado por múltiples síntomas motores y no motores que contribuyen al deterioro en la calidad de vida del paciente.
El tratamiento fisioterápico es muy importante para pacientes que sufren esta patología, diferentes estudios han demostrado que provoca efectos beneficiosos disminuyendo la necesidad de aumentar la dosis de levodopa. También sugieren que la frecuencia e intensidad de la rehabilitación son factores fundamentales para unos resultados positivos del tratamiento. (Romero Gómez, 2018).

ICTUS
Es una patología cerebrovascular que se produce en el sistema nervioso central, creado por un desequilibro en el flujo de sangre que llega al cerebro provocando una disminución de oxígeno y causando una disfunción cerebral.
Esta grave enfermedad es la primera causa de muerte y discapacidad en las mujeres y la segunda en los hombres.
El paciente que ha sufrido un ictus (ACV) necesita rehabilitación, aunque es un proceso muy limitado en el tiempo. El objetivo principal es tratar y/o compensar los déficits y disminuir la discapacidad para lograr una mayor capacidad funcional, conseguir una mejor autonomía y la reintegración del paciente al entorno social, familiar y laboral.
Necesita de un abordaje multidisciplinar integrado por varios especialistas como son; fisioterapeutas, logopedas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, podólogos y medicina natural y tradicional.(Garcia Alfonso et al., 2019)

Esclerosis Múltiple
Es la primera causa de discapacidad neurológica en los adultos más jóvenes. La Esclerosis múltiple afecta al sistema nervioso central, es una patología autoinmune, crónica e inflamatoria y se manifiesta por trastornos desmielinizantes que causan alteraciones motoras y sensitivas.
TRATAMIENTO REHABILITADOR.
Los pacientes que padecen esta patología necesitan un tratamiento rehabilitador que este formado por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y psicoterapeutas.
El fin principal del tratamiento es prevenir la discapacidad, mejorar los síntomas y restablecer la funcionalidad favoreciendo la calidad de vida del paciente. (Moreno, 2021)

Alzheimer
La demencia es una enfermedad neurológica progresiva crónica, que se caracteriza por una serie de signos y síntomas patológicas con relativa variabilidad.
Los signos y síntomas clínicos se centran en tres aspectos: cognición alterada, es decir, memoria alterada y otras habilidades mentales; cambio funcional, lo que significa una pérdida gradual de independencia en las actividades de la vida diaria; Cambios psicológicos y de comportamiento como ansiedad, paranoia, alucinaciones, deambulación, agresión … Las manifestaciones finales de la enfermedad son las más importantes para la familia.

Ataxia cerebelosa
Ataxia cerebelosa es una alteración que afecta una parte del cerebro llamado cerebelo, disminuyendo la capacidad de coordinar los movimientos y el equilibrio. Hay diferentes tipos de ataxia.
TRATAMIENTO
No existe cura para este trastorno del cerebro, pero sí que es necesario y de gran ayuda el apoyo fisioterapéutico, así como también el de la terapia ocupacional y de la logopedia. Es importante trabajar de forma constante realizando activades que implique el control motor, el equilibrio y la coordinación de los movimientos con el objetivo de aumentar la funcionalidad y mejorar su calidad de vida.(Villalva García, 2015).


Bibliografía
- https://www.fisioterapia-online.com/infografias/fisioterapia-neurologica-todo-lo-que-puede-hacer-por-ti-cuando-lo-necesites
- https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-es-la-fisioterapia-neurologica-y-cuales-son-sus-aplicaciones
- Laietana, V., & Castilla, P. (2014). ¿ Qué es la Neurología ? Las Enfermedades Neurológicas Entidades específicas. Sociedad Española de Neurología, 3, 1–4. http://www.sen.es/pdf/2010/que_es_la_neurologia.pdf
- Gutiérrez-Martínez, J., Núñez-Gaona, M. A., & Carrillo-Mora, P. (2014). Avances tecnológicos en neurorrehabilitación. Revista de Investigacion Clinica, 66, 8–23.