Pilates terapéutico
El método Pilates
Se ha convertido en una modalidad popular en los últimos años, a través de un sistema de ejercicios que permite trabajar todo el cuerpo y que corrige la postura y realinea los músculos, desarrollando la estabilidad corporal necesaria para una vida más saludable.

Sistema de acondicionamiento físico y mental
El Método Pilates es un sistema de acondicionamiento físico y mental, que mejora la fuerza, flexibilidad, coordinación; así como también reduce el estrés, mejora la concentración mental y fomenta una mayor sensación de bienestar; basado en los principios de respiración, concentración, precisión y fluidez.
El Dr. Juan Bosco fue el introductor del método en España, define el Pilates como un sistema de ejercicios diseñado originalmente para promover la salud física y mental. Añadir que estos ejercicios se realizan de forma especialmente controlada, y que deben ser acompañados con la respiración. (3)
Beneficios del método pilates para nuestro cuerpo
- PREVIENE POSIBLES LESIONES
Al mejorar el tono muscular previene las típicas lesiones producidas por impacto articular (aeróbic, step…) que suelen producir problemas de rodillas, o de ciertos deportes (golf, pádel, tenis, esquí…) que trabajan el cuerpo de forma asimétrica y pueden provocar lesiones a nivel lumbar, rodillas, etc. Si practicamos algún deporte, Pilates con sus ejercicios prepara nuestra musculatura para el esfuerzo requerido. - MEJORA LA POSTURA Y EL ALINEAMIENTO CORPORAL
La mayor parte de las personas sufren dolores articulares o musculares debido a las malas posturas, especialmente en nuestro trabajo (muchas horas sentado delante del ordenador o en el coche, el teléfono, etc). Con Pilates mejoramos el control postural cuidando las tres curvas naturales de la columna. - AUMENTA LA FLEXIBILIDAD
Desarrollando una musculatura alargada a la vez que fuerte y alineada, mediante ejercicios de estira- miento, no es necesario tener elasticidad para practicar este ejercicio, con el tiempo iremos consiguiendo fuerza, resistencia y flexibilidad para que nuestro cuerpo se mueva con más facilidad. - MEJORA LA RESISTENCIA MUSCULAR
Con un trabajo constante y progresivo la musculatura va adquiriendo más fuerza sin realizar esfuerzos excesivos que pueden dañar el músculo por sobre-esfuerzo.


- MEJORA LA COORDINACIÓN Y EL EQUILIBRIO
Los ejercicios nos ayudan a tomar conciencia de nuestros movimientos y el equilibrio mejora al trabajar desde el centro del cuerpo (abdomen), además potencia la estabilidad del tronco y la pelvis. - AUMENTA LA CONCENTRACIÓN
No olvidamos la mente, realizando un entrenamiento consciente, controlando la respiración y la musculatura vamos adquiriendo una conexión cuerpo-mente que podemos utilizar en nuestro día a día, de hecho, Joseph Pilates llamó a su método de ejercicio CONTRO- LOGÍA, ya que también desarrolla y educa el control y la concentración mental. Después de una sesión de Pilates bien realizada el paciente sale con una sensación de bienestar y relajación. - AUTOESTIMA MÁS ELEVADA
Se ha comprobado que el método Pilates produce importantes cambios a nivel corporal (mayor resistencia física, reduce dolores, estiliza la figura, da mayor elasticidad y agilidad, etc.), además es un método muy agradable en su ejecución, lo que conlleva una gran satisfacción personal, es bien sabido que realizar ejercicio segrega endorfinas (la hormona de la felicidad, de gran ayuda en casos como la depresión). - MEJORA LA CIRCULACIÓN Y REDUCE TENSIONES INNECESARIAS
Combinando los ejercicios con una respiración consciente y profunda, no solo conseguimos una mejor oxigenación de la sangre y por tanto una mejor regeneración celular, sino que además preparamos la musculatura para el ejercicio y evitamos tensar zonas que no han de trabajar, tenemos que aprender a disociar la musculatura, focalizamos el trabajo en una o varias zonas y relajamos el resto. 5

Bibliografía
- Engers, P. B., Rombaldi, A. J., Portella, E. G., & da Silva, M. C. (2016). The effects of the Pilates method in the elderly: A systematic review. Revista Brasileira de Reumatologia, 56(4), 352–365. https://doi.org/10.1016/j.rbre.2016.05.005
- Arakaki Villavicencio, M., Miguel, J., & Lima -Perú, A. (2018). PILATES COMO ENFOQUE ALTERNATIVO DE LA TERAPIA FÍSICA Trabajo de investigación ZÚÑIGA LIZÁRRAGA, Lairet Isabel.
- Cuesta, L. F. (2020). ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL PILATES SOME CONSIDERATIONS ABOUT PILATES. 14, 24–26.
- Boix, S., León, E., & Serrano, M. Á. (2014). ¿Hay beneficios psicosociales por la práctica Pilates? Un análisis de la literatura científica Are there psychosocial benefits for Pilates practice? An analysis of the scientific literature Existem benefícios psicossociais para a prática de Pilates? Uma a. Cuadernos de Psicologia Del Deporte, 14(3), 117–128. http://revistas.um.es/cpd
- Díaz, M. L. M. (2014). Pilates Suelo.