Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Es una especialidad de la fisioterapia dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización de enfermedades del aparato respiratorio, con el fin de conseguir o mantener una funcionalidad que permita una buena calidad de vida al paciente.

Los principales objetivos
Hoy en día, ya no se busca una mejoría de los parámetros ventilatorios, es decir, de la espirometría, sino que lo que prima es mejorar la disnea y por lo tanto la calidad de vida y la independencia funcional de la persona.
La fisioterapia respiratoria hace referencia al conjunto de técnicas físicas encaminadas a eliminar las secreciones de la vía aérea y mejorar la ventilación pulmonar.
Los principales objetivos de las técnicas de terapia física son mantener la permeabilidad de la vía aérea, facilitar la movilización y eliminación de secreciones bronquiales y prevenir complicaciones respiratorias agudas (ej. hipoxemia, obstrucción bronquial, atelectasias, infección).
VER BIBLIOGRAFÍAEnfermedades que tratamos:
Bronquitis
La bronquitis es una enfermedad inflamatoria del sistema respiratorio que se origina en los bronquios, estos se encargan de llevar el oxígeno a los pulmones. La tos con mucosidad es uno de los síntomas habituales. Además, causa dificultad para respirar, así como también se presenta con opresión en el pecho, fiebre y sibilancias.
TRATAMIENTO
Los medicamentos son prescritos para abrir las vías respiratorias y eliminar la flema, así como la fisioterapia respiratoria también es de gran ayuda, utilizando diferentes técnicas que facilitan la expulsión de secreciones adheridas y mejoran la ventilación pulmonar, reduciendo los síntomas y aumentando la calidad de vida del paciente.(J. P. Sanz, 2016)

Epoc
(EPOC) es una enfermedad pulmonar de obstrucción degenerativa crónica, que se presenta en personas mayores de 45 años y representa la tercera causa de muerte en el mundo.
Se caracteriza clínicamente por bronquitis crónica y enfisema desarrollando la obstrucción de las vías respiratorias.
En la actualidad es una patología común, prevenible y tratable, se caracteriza por síntomas respiratorios como dificultad para respirar, tos y esputo. Generalmente es causada por alteraciones de las vías respiratorias o alveolares que se originan por una exposición a partículas o gases nocivos, siendo más frecuente el humo del cigarrillo.
TRATAMIENTO
Se utilizan diferentes medicamentos para tratar las complicaciones y los síntomas de la enfermedad como los broncodilatadores, esteroides inhalables, antibióticos entres otros. Las técnicas específicas usadas en fisioterapia son de gran ayuda para el tratamiento de pacientes que sufren esta enfermedad.(Malo De Molina Ruiz et al., 2014)

Asma
El asma es un trastorno crónico que causa inflamación en las vías respiratorias y es la enfermedad crónica más común que se presenta en los niños. A pesar de que se conocen bien las manifestaciones clínicas y el curso natural de la enfermedad, se desconoce la causa exacta de su aparición en un individuo en particular.
Sabemos que existe una predisposición genética, influenciada por varios factores ambientales que desencadenan un proceso inflamatorio complejo en el que intervienen un gran número de células y mediadores.
La inflamación crónica aumenta la reactividad de las vías respiratorias dando lugar a episodios de sibilancias, opresión en el pecho, dificultad para respirar y tos, especialmente por la noche o por la mañana. Estos episodios a menudo se asocian con obstrucción generalizada del flujo de aire, pero son variables y espontáneamente reversibles. (Secci et al., n.d.)

Neumonía
La neumonía es una infección del tracto respiratorio inferior que afecta a personas inmunodeprimidas o que están excesivamente expuestas a las bacterias en la comunidad o al interior de centros nosocomiales.
Los síntomas son variables, el cuadro clínico se caracteriza por malestar generalizado, expectoración purulenta, tos, fiebre y dolor en el pecho.
EL TRATAMIENTO
Medicamentos como el antibiótico para eliminar la bacteria. La fisioterapia respiratoria puede ayudar en casos de neumonías agudas, se realiza en pacientes hospitalizados, pacientes que tengan una enfermedad de base o una patología asociada, obesos… El objetivo principal es eliminar la inflamación, disminuir las secreciones y la reexpansión del parénquima en el área afectada. (Kesten, 2019).

Fibrosis quística
La fibrosis quística es una enfermedad que se caracteriza por la afectación principalmente del pulmón, páncreas, hígado, senos paranasales, intestinos y los órganos sexuales. Provoca acumulación de moco en estos órganos.
TRATAMIENTO
No existe cura, pero el tratamiento alivia los síntomas. Medicamentos: antibióticos, antiinflamatorios, broncodilatadores, entre otros.
Rehabilitación pulmonar con tratamiento fisioterápico adecuado. Mejora la calidad de vida de estos pacientes, aumentando la capacidad de eliminar las secreciones de moco en el tracto respiratorio y así reducir el riesgo que ocasiona esta enfermedad. (Cely et al., n.d.)

Bronquiectasia
La bronquiectasia es una enfermedad que se caracteriza por un ensanchamiento constante de los bronquios, estos sufren un daño irreversible. Podrían ser congénita o adquirida, causando una inflamación o infección respiratoria o inhalación de cuerpos extraños, asociada a círculo vicioso alterando así las vías respiratorias.
TRATAMIENTO
Fármacos: antibióticos y broncodilatadores. Técnicas manuales de fisioterapia. El principal objetivo del tratamiento fisioterápico es mejorar la calidad de vida de estos pacientes, reduciendo los síntomas, evitando la obstrucción de las vías respiratorias y realizando drenaje diario para eliminar el esputo evitando así, posibles complicaciones infecciosas.(Laura Ocampo et al., 2008)


Bibliografía
- FisioRespiración, B. S. R.-. (2008). ¿Qué es la Fisioterapia Respiratoria? ¿Qué Es La Fisioterapia Respiratoria?, 1–2. http://www.fisiorespiracion.es/quees.htm
- Saldías P, F., & Díaz P, O. (2012). Eficacia y seguridad de la fisioterapia respiratoria en pacientes adultos con neumonía adquirida en la comunidad. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 28(3), 189–198. https://doi.org/10.4067/s0717-73482012000300004