Rehabilitación de suelo pélvico
El suelo pélvico en la mujer
Hace de sostén de los órganos abdominales y, como cualquier grupo muscular del organismo, es importante mantenerlo en forma. Sin embargo, no se presta demasiada atención hasta que surgen las primeras señales de pérdida de fuerza en forma de incontinencia o disfunción sexual. Tener el suelo pélvico tonificado y elástico proporciona a la mujer bienestar físico y psíquico.

Los estudios evidencian
Los estudios epidemiológicos realizados internacionalmente evidencian que afectan a ambos sexos y a todas las edades, pero la casuística señala una prevalencia mayoritaria en mujeres, 75 % de los casos en mayores de 35 años y el 50 % de los casos mayores de 65 años.
La lesión o debilidad de la musculatura perineal puede estar ocasionada por diversas causas:
- En el Embarazo, tanto el peso del útero como el efecto relajador de las hormonas pueden debilitar el suelo pélvico
- El Parto provoca lesiones músculo- aponeuróticas y neurológicas perineales durante el periodo expulsivo. Además, los esfuerzos rea lizados actúan directamente sobre la musculatura del suelo pélvico
- Falta de estrógenos en posmenopáusicas: provocan pérdida de tono y flacidez de los músculos perineales
- Intervenciones quirúrgicas sobre el periné
- Obesidad
- Estreñimiento
- Tos crónica del tabaquismo
La alteración
de alguno de sus componentes puede provocar alteraciones funcionales como la incontinencia urinaria o fecal, influir en alteraciones en la función sexual y producir alteraciones anatómicas, como son los prolapsos. Además, estudios realizados en la última década han demostrado que la musculatura del suelo pélvico forma parte del sistema que estabiliza la columna lumbopélvica, por lo que alteraciones en esta musculatura pueden comprometer el control de la columna y ser el origen del dolor lumbopélvico. (3)
La fisioterapia como disciplina sanitaria permite la actuación, intervención y aportación en el campo de la reeducación del SP, sus enfermedades y disfunciones, la metodología de trabajo y las diferentes técnicas que engloba el tratamiento fisoterápico.


El tratamiento
El tratamiento conservador, dentro de la fisioterapia, se considera el abordaje inicial y de preferencia en las DSP debido a su amplio campo de actuación, al bajo riesgo de efectos secundarios, a su carácter no invasivo y a la variedad de recursos de los que dispone, como son: diagnóstico de fisioterapia, educación y recomendaciones a los pacientes, intervenciones sobre el estilo de vida, modificación de la conducta, masaje perineal, electroestimulación, biofeedback, entrenamiento con balón rectal para la IF, conos vaginales, ejercicios de fortalecimiento, entrenamiento de la vejiga, ejercicios hipopresivos, etc.
Estas ventajas hacen que se adopte también a nivel preventivo y como complemento en el preoperatorio y postoperatorio de pacientes candidatas a cirugía. (4)
VER BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
- Rodríguez, S., & Prieto, Y. (2015). Intervención de enfermería en atención primaria: reeducación y rehabilitación del suelo pélvico.
- Pena Outeiriño, J. M., Rodríguez Pérez, A. J., Villodres Duarte, A., Mármol Navarro, S., & Lozano Blasco, J. M. (2007). Treatment of the dysfunction of the pelvic floor. Actas Urologicas Espanolas, 31(7), 719–731. https://doi.org/10.1016/s0210-4806(07)73712-9
- Garcia Lopez, A. (2020). Disfunciones del suelo pélvico. NPunto, (24), 1–21.
- Yaima, D., Díaz, A., Ana, D., Chong, M., & Amaral, L. Y. (2015). Tratamiento rehabilitador de disfunción de suelo pélvico en paciente adolescente post lesión traumática de pelvis y región perineal Rehabilitative treatment of pelvic floor dysfunction in adolescent patients post traumatic injury of pelvis and perineum. 7(2), 216–222.