Nuestro blog

EPI en fisioterapia, descubre todos sus beneficios

EPI en fisioterapia

En este artículo, vamos a profundizar en todo lo que necesitas saber sobre la EPI en fisioterapia, incluyendo los diferentes tipos de EPI, las partes del cuerpo en las que se puede aplicar, su historia, beneficios y resultados. La electrólisis percutánea intratisular (EPI) es una técnica de fisioterapia que utiliza una aguja conductora para aplicar corriente eléctrica de baja intensidad en el tejido blando afectado. Tiene como objetivo la regeneración de tejidos dañados y la eliminación de la fibrosis, también se usa para el tratamiento de lesiones musculares, tendinosas y ligamentosas

Tipos de EPI

Existen dos tipos principales de EPI en fisioterapia: la intratisular y la ecoguiada.

  • La EPI intratisular se realiza sin la ayuda de un ecógrafo y se basa en la localización anatómica del área de lesión. Es una técnica que requiere de un alto grado de precisión, ya que la aguja debe ser insertada en el tejido lesionado sin dañar los tejidos circundantes.
  • Por otro lado, la EPI ecoguiada se realiza con la ayuda de un ecógrafo. El fisioterapeuta utiliza este aparato para localizar la zona de lesión y, a continuación, guía la aguja hasta el lugar preciso de la lesión. Este tipo de EPI es más preciso y seguro que la intratisular, ya que permite una visualización en tiempo real de la lesión.

Aplicaciones de la EPI en fisioterapia

La EPI en fisioterapia puede ser utilizada en una amplia variedad de lesiones musculares, tendinosas y ligamentosas. Algunas de las áreas del cuerpo en las que se puede aplicar la EPI incluyen:

  • Hombro: la EPI se utiliza comúnmente en el tratamiento de lesiones del manguito rotador, tendinitis del supraespinoso y lesiones de la cápsula articular del hombro.
  • Tendón de Aquiles: esta técnica es efectiva en el tratamiento de tendinitis y lesiones del tendón de Aquiles.
  • Codo: puede ser utilizada para el tratamiento de la epicondilitis (codo de tenista) y la epitrocleitis (codo de golfista).
  • Rodilla: se usa para el tratamiento de lesiones del ligamento cruzado anterior, la tendinitis rotuliana y la lesión del cartílago.

Historia de la EPI

La EPI fue descubierta en los años 90 por el Dr. Josep M. Sánchez-Ibáñez, un médico deportivo español. El Dr. Sánchez-Ibáñez desarrolló esta técnica como una alternativa no quirúrgica a la cirugía para el tratamiento de lesiones musculares, tendinosas y ligamentosas.

Desde su descubrimiento, la EPI ha sido utilizada con éxito en todo el mundo para el tratamiento de una amplia variedad de lesiones. La técnica ha sido refinada y mejorada a lo largo de los años, y hoy en día es una técnica muy popular en la fisioterapia.

Beneficios de la EPI en fisioterapia

La EPI en fisioterapia tiene varios beneficios que la hacen una técnica muy efectiva para el tratamiento de lesiones. Algunos de estos beneficios incluyen:

  • Precisión: permite una alta precisión en la aplicación del tratamiento, ya que el fisioterapeuta puede localizar la zona exacta de la lesión y aplicar el tratamiento directamente en esa área.
  • No invasiva: es una técnica no quirúrgica, lo que significa que no hay necesidad de cirugía ni de anestesia general.
  • Rápida recuperación: ha demostrado ser efectiva en la aceleración del proceso de recuperación, lo que significa que los pacientes pueden volver a sus actividades normales más rápido.
  • Reducción del dolor: la EPI puede reducir significativamente el dolor y la inflamación en la zona de la lesión.

Qué resultados podemos esperar al someternos a este tipo de tratamiento

Los resultados de la EPI en fisioterapia pueden variar dependiendo de la lesión y la gravedad de la misma. No obstante ha demostrado ser una técnica muy efectiva para la regeneración de tejidos dañados y la aceleración del proceso de recuperación, así como para el tratamiento de lesiones musculares, tendinosas y ligamentosas. Los pacientes pueden esperar ver una mejora en el dolor, la inflamación y la función de la zona de la lesión después del tratamiento con EPI. Además, también ha demostrado ser efectiva en la prevención de futuras lesiones.

Tratamientos más comunes de la EPI en fisioterapia

A continuación, vamos a explicar los tratamientos más comunes y como se aplica la EPI. En general decir que este tratamiento fisioterapéutico puede ayudar a reducir el dolor, la inflamación y mejorar la función del área afectada. Los pasos que se siguen son bastante parecidos independientemente de la zona del cuerpo en la que se aplique. Durante el tratamiento, el fisioterapeuta inserta una aguja de electrodo en la zona afectada y aplica la corriente eléctrica directamente en el área inflamada. Esto provoca una reacción inflamatoria controlada que estimula el proceso de curación natural del cuerpo.

  • Tendinitis: es una inflamación del tendón que se produce cuando éste se sobrecarga o se lesiona.
  • Fascitis plantar: es una inflamación de la fascia plantar, un tejido conectivo que recubre la planta del pie.
  • Rodilla. La EPI también se utiliza para tratar lesiones en la rodilla, como la tendinitis rotuliana y la condromalacia rotuliana.
  • Tendón rotuliano. La tendinitis del tendón rotuliano es una lesión común que puede afectar a corredores, ciclistas y otros deportistas que realizan actividades que implican saltos y carreras.
  • Epicondilitis. La epicondilitis, también conocida como codo de tenista, es una inflamación de los tendones que se insertan en el epicóndilo del codo.

EPTE. Electrólisis Percutánea terapéutica

EPTE es un acrónimo que significa Electrolisis Percutánea Terapéutica. Se trata de una técnica de fisioterapia, similar a la EPI, que utiliza corrientes eléctricas de baja intensidad para tratar lesiones musculares, tendinosas y ligamentosas.

La EPTE utiliza una aguja de acupuntura conectada a un dispositivo de electroterapia para aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad directamente en el tejido lesionado. Estas corrientes eléctricas estimulan la regeneración y reparación de los tejidos de manera natural, lo que ayuda a reducir el dolor y la inflamación. La principal diferencia entre la EPTE y la EPI es que la EPTE no utiliza una corriente galvánica continua, sino que utiliza corrientes de alta frecuencia moduladas. Esto permite una mayor precisión y control en la aplicación de la corriente eléctrica.

La EPTE es una técnica de fisioterapia relativamente nueva que ha ganado popularidad en los últimos años. Se ha utilizado con éxito en el tratamiento de una variedad de lesiones, incluyendo tendinitis, fascitis plantar, roturas musculares y problemas de espalda.

Si te interesa someterte a un tratamiento de electrólisis percutanea no lo pienses más, ponte en contacto con nosotros y solicita información, por nuestra parte recibirás un asesoramiento técnico especializado y una atención totalmente personalizada. En Fisioterapia Paradise contamos con el equipo técnico y humano necesarios para que tu tratamiento sea todo un éxito. Además de la EPI prestamos una gran variedad de tratamientos de fisioterapia manual con lo que puedes estar seguros de que estás en buenas manos. Llámanos, escríbenos o acércate un día por nuestra clínica, estaremos encantados de poder atenderte.

Abrir chat
Hola, ¿Podemos ayudarte?
Hola, ¿Podemos ayudarte?